Las razas de caballos españoles son algunas de las más elegantes y refinadas que existen. Algunos de ellos son también los más antiguos que existen, ya que los españoles utilizan caballos para sus tareas diarias desde la antigüedad. Hoy en día, solo hay un puñado de razas de caballos con clara ascendencia española, y cada una es especial y única a su manera.
Algunas de las razas de caballos españoles más importantes son el andaluz, el pottok, el caballo gallego y el trotón español. Hoy voy a hablaros de las 10 razas de caballos más importantes originarias de España, y voy a apuntar algunas de sus características, principales usos y atributos físicos.
1. Mallorquín.
También conocido como Caballo Mallorquín, el caballo mallorquín tiene una clara ascendencia española ya que se originó en la isla de Mallorca. Ya en 1981, la autoridad de razas autóctonas de Mallorca inició oficialmente la identificación de la raza, y poco después, el Mallorquín fue incluido en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.
La mala noticia es que fue catalogado como una raza en peligro de extinción. En 2007, la raza se incluyó en la lista de mantenimiento crítico y, a partir de 2020, estaba oficialmente en riesgo. En cuanto a los usos, el mallorquín fue utilizado principalmente como caballo de montar por la población local. La razón de esto es que cualquier labor agrícola se realizaba habitualmente con la ayuda del burro balear.
Lo realmente interesante del caballo mallorquín es que sus yeguas se cruzaban típicamente con sementales importados como Orlov Trotters o French Trotters para crear el caballo Spanish Trotter. Hablaremos un poco más sobre esa raza en particular un poco más tarde.
Aquí hay algunos datos rápidos para recordar sobre el mallorquín:
- Un caballo mallorquín siempre debe ser negro.
- Su altura mínima es de 14,2 manos para las mujeres y 15 manos para los hombres.
- tiene un cuello arqueado y melena erguida.
- Sus orígenes se remontan a la isla de mallorca.
- Actualmente está en riesgo.
2. Potok.
El caballo Pottok o pony Pottok es originario de una región de España llamada País Vasco. Esta antigua raza de caballos está bien adaptada a las duras condiciones de vida de los Pirineos, y dado que ha tenido algún contacto con los humanos pero nunca fue completamente domesticado, es semi-salvaje.
Así que aquí tenemos un caballo semisalvaje que vive en una hermosa zona montañosa de España, justo en la frontera con Francia. Lo interesante es que existen importantes diferencias genéticas entre los caballos Pottok que habitan la zona norte del País Vasco y la zona sur. Algunas comunidades científicas incluso han ido tan lejos como para declarar las dos razas separadas.
Por ahora, al menos oficialmente, el pony Pottok sigue siendo una sola raza. Lamentablemente, está en peligro de extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la mecanización. La endogamia también es un problema grave para el pony Pottok.
Algunas de sus características más distintivas incluyen:
- Este es un caballo pequeño que medidas entre 11,1 y 14,2 manos.
- Tiene un grueso abrigo de invierno nombrada borra que puede alcanzar hasta 3,9 pulgadas de largo.
- El color arquetípico del pelaje es bahía sin patrones. Pottoks marrones y negros existen hoy.
- Tiene piernas largas y delgadas con pezuñas negras.
3. Asturcón.
Otra raza de caballos españoles increíblemente antigua y hermosa es el Asturcón. Lo que hace que este pequeño caballo se destaque entre otros es que su existencia ha sido documentada desde la antigüedad. Más concretamente, Plinio el Viejo escribió sobre el caballo asturcón en su Naturalis Historia.
Este caballo vive en la comunidad autónoma de Asturias en el norte de España. Tiene un modo de andar ambulante inusual, que es bastante impresionante de ver de cerca. En 2007, el poni asturcón fue catalogado como en peligro de extinción. Lamentablemente, bastantes razas de caballos españoles están en peligro de extinción o muy cerca de la extinción, pero se están haciendo esfuerzos para preservarlos en algunas regiones de España.
Durante la Guerra Civil Española, la población de caballos Asturcón se dividió en dos categorías principales. Uno en las sierras del Sueve y La Vita, y el otro en las sierras del Palo, La Bobia y Tineo.
Cosas clave que debes recordar sobre el caballo Asturcón:
- Mide entre 12,1 y 12,3 palmos de altura.
- Las hembras pesan alrededor de 551 libras, mientras que los machos inclinan la balanza a 606 libras.
- tiene un marcha deambulante inusual.
- ha sido conocido y documentado desde la época romana.
4. Caballo Losino.
El caballo Losino no es la raza de caballos española más conocida, pero precisamente por eso quería incluirlo en mi lista. Es un caballo hermoso como todos los españoles, y fue criado originalmente en el Valle de Losa, justo al norte de la provincia de Burgos en España.
Una vez que prosperó en número, la raza comenzó a perder su población rápidamente después de la década de 1950 debido a la mecanización y la consanguinidad con burros para producir mulas. Afortunadamente, en 1986, cuando su población total rondaba los 30, se estableció en Pancorbo el Centro de Cría y Selección del Caballo Losino.
En el centro, los caballos Losino fueron domados y utilizados para la equitación y el enganche de infantes-juveniles. También realizaron rutas ecuestres por zonas rurales y de montaña. En 1999, la población de la raza ascendía a unos 200 ejemplares. En la actualidad, esta raza de caballos sigue en peligro de extinción, tal y como recoge el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.
Datos clave sobre el caballo Losino:
- Los machos alcanzan alrededor de 13,7 palmos de altura mientras que las hembras suelen alcanzar los 13,2 palmos a la cruz.
- Abundante pelo de melena y cola.. El cabello crece más en el invierno y brinda protección contra el frío.
- Abrigo negro solamente.
- Cabeza grande con perfil frontal recto y frente plana. Orejas pequeñas.
5. Manitas españolas.
La raza nacional de caballo de trote en España, el trotón español se usa a menudo para carreras de trote. Lo que es clave recordar sobre este caballo es que se cría casi exclusivamente en las Islas Baleares, particularmente en Mallorca e Ibiza. En las islas, hay tres hipódromos en total, en los que a menudo se realizan carreras de trote de caballos y otros eventos ecuestres.
Debido a su naturaleza obediente y tranquila, el trotón español también se puede utilizar para montar por placer. La raza se creó utilizando yeguas mallorquinas y menorquinas locales y emparejándolas con sementales importados como manitas francesas y manitas de Orlov. Sin embargo, eso fue en el pasado. Hoy en día, estos caballos se crean mediante inseminación artificial procedente de sementales French Trotter o American Standardbred.
Afortunadamente, la manita española no está en peligro de extinción ni a punto de extinguirse. En 2005, había unos 15.500 caballos registrados en el libro genealógico de la raza.
Cosas a tener en cuenta sobre la manita española:
- Un caballo criado para rendimiento en carreras de trote.
- Tranquilo y educado; muy adecuado para la conducción de placer también.
- Puede tener cualquier color pero por lo general es castaña.
- Criado casi exclusivamente en el Islas Baleares.
- Los machos pueden alcanzar hasta 16,7 palmos de altura.
6. Andaluz.
El andaluz es sin duda la más famosa de todas las razas de caballos españoles, y hay una muy buena razón para ello: este caballo lo tiene todo. Tiene el aspecto, el tamaño, el prestigio y el rendimiento para competir en carreras largas y eventos de conducción. En cuanto al desarrollo de la raza, el andaluz tiene sus raíces en los caballos ibéricos de España y Portugal.
De hecho, las pinturas rupestres sugieren que los caballos han estado presentes en la Península Ibérica desde el 20.000 al 30.000 a. En los últimos días, la conformación del caballo ha cambiado muy poco.
Tiene una cabeza de tamaño mediano con un perfil recto o ligeramente convexo, así como un cuello largo y ancho. En cuanto al tamaño, promedio de sementales andaluces y caballos castrados 15.1 1⁄2 manos mientras las yeguas promedian 15 1⁄2 manos.
Los caballos andaluces también se utilizaron ampliamente para la guerra en el pasado, principalmente debido a su valentía y cuerpos bien formados. Hoy en día, además del placer de montar, competir y conducir, estos caballos participan en otras competiciones ecuestres como la doma.
Aquí hay algunas cosas para recordar sobre el andaluz. caballo.
- También es conocido como el Caballo Pura Raza Española.
- Está presente en la Península Ibérica desde hace milenios.
- Tiene un melena y cola gruesasasí como una construcción fuerte y compacta.
- En 2010 hubo más de 185.000 andaluces empadronados en todo el mundo.
7. Caballo gallego.
El Caballo Gallego de Montaña es una raza de caballo pequeño que se puede encontrar en el noroeste de España. Dado que España y Portugal son países vecinos, tiene sentido que parte de su fauna comparta algunos marcadores genéticos, y ese es exactamente el caso de este caballo. El gallego comparte muchas similitudes con la raza de caballos Garrano del norte de Portugal.
En el pasado, este caballo tenía un claro propósito como caballo de guerra. En tiempos de paz, se utilizó para la agricultura. En cuanto a sus orígenes, la mayoría de los expertos coinciden en que el caballo gallego tiene su ascendencia en una serie de pequeños caballos de color oscuro introducidos por los inmigrantes celtas en el siglo VI a.C.
Dado que los números comenzaron a disminuir en las décadas de 1980 y 1990, la Asociación Pura Raza Cábalo Galego se formó en 1997 en un esfuerzo por reconocer oficialmente esta raza y protegerla. En efecto, en 1998, el caballo gallego recibió su primer libro genealógico.
Aquí hay algunos datos interesantes sobre el caballo gallego:
- Viene en cualquiera bayo o negro colores.
- Su bienestar está directamente regulado por la Xunta de Galicia.
- Casi todos estos caballos viven en semi-salvaje condiciones en las montañas de Galicia.
- es el primero plan de conservación fue publicado en 1993.
- La altura media de este caballo oscila entre 11.8 y 13.7 manos.
8. Paso fino.
Hay muchos caballos elegantes por ahí, pero dudo que alguno pueda igualar la gracia natural y sin esfuerzo de un Paso Fino. Esta raza de caballo español se distingue por un andar suave, natural, de cuatro tiempos y deambulación lateral. Gracias a esta habilidad única de caminar con suavidad, este caballo es muy apreciado en muchas disciplinas ecuestres, especialmente en la equitación.
Criado por terratenientes españoles en Puerto Rico y Colombia, el Paso Fino representa una mezcla de razas como el Barb, el Jennet español y el caballo andaluz. Originalmente, este caballo fue criado para ser usado en las plantaciones porque era muy suave para montar, pero también porque tenía una gran resistencia.
En los Estados Unidos, hay dos grupos principales de caballos llamados Paso Fino. Uno es el Puro Paso Fino Puertorriqueño con origen en Puerto Rico, y el segundo es el Paso Fino Colombiano o Caballo Criollo Colombiano.
Lo que quizás no sepas sobre el Paso Fino:
- A pesar de que solo tiene entre 13 y 15,2 manos, es un caballo muy poderoso.
- Su nombre se traduce literalmente como “buen paso.”
- Aparte de la equitación por senderos, el Paso Fino también funciona bien en conducción y gymkana competiciones
- Lo incluí en mi lista especial de los caballos de andar natural más sorprendentes del mundo.
9. Hispano-Bretón.
El hispano-bretón es una raza de caballos pesados, que se usaba principalmente para la guerra y el trabajo de tiro. Desarrollado cruzando caballos nativos de Pura Raza Española con caballos de tiro bretones importados, el hispano-bretón se encuentra en dos áreas separadas del norte de España. Uno es Castilla y León, y el otro es Cantabria.
A finales del siglo XX, esta raza de caballos españoles se encontraba en peligro de extinción, principalmente debido a los avances tecnológicos que los dejaron obsoletos. Este fue el caso con muchas otras razas de caballos en esa época, pero afortunadamente, la mayoría de ellos fueron salvados por varias asociaciones y esfuerzos comunales.
Al vivir en áreas montañosas, el hispano-bretón tiene músculos poderosos y está bien adaptado a variaciones extremas de temperatura y presión del aire. A lo sumo, estos caballos alcanzarán los 16,2 palmos de altura, y el más pesado de ellos inclinará la balanza a 1980 libras.
Lo que debemos recordar del caballo hispanobretón:
- Su nombre fue dado en el 1960.
- La raza fue creada usando Caballos bretones cruzados con yeguas autóctonas.
- Vive mayoritariamente en el áreas montañosas de la provincia de León.
10. Hispanoárabe.
Como su propio nombre indica, el hispanoárabe es una raza equina española fruto del cruce de caballos árabes y andaluces. Este tipo particular de caballo se ha criado en Andalucía desde el siglo XIX, por lo que es una raza relativamente antigua pero definitivamente no tan antigua.
Ligero en su movimiento y esbelto en su estructura, este es un caballo elegante que es adecuado para una amplia variedad de deportes ecuestres. Buenos ejemplos incluyen doma, cross-country, trekking y carreras de resistencia.
Con una altura de alrededor de 15,2 manos, este es un caballo de estatura media que impresiona principalmente por su apariencia elegante y sus movimientos gráciles. Su coloración es generalmente gris o tonos más oscuros.
Algunos datos importantes sobre el caballo hispanoárabe:
- es actual estándar de raza fue publicado en 2002 y modificado en 2005.
- Es una raza autóctona en peligro de extinción.
- El gobierno español participa activamente en la conservación de la raza.
- es principalmente un caballo de silla.